Si se analiza la procedencia o generación de la luz, se pueden clasificar las lámparas más utilizadas en tres tipos:
- Lámparas de incandescencia: estándar, halógenas.
- Lámparas de descarga en gas: descarga en vapor de mercurio: fluorescentes.
- Led.
Lámparas de incandescencia
La luz es producida por el calentamiento, hasta altas temperaturas, al traspasarle la corriente eléctrica a un hilo metálico de wolframio y emitir radiaciones visibles por el ojo humano (efecto Joule).
Ventajas
- Buena reproducción cromática
- Encendido instantáneo
- Variedad de potencias
- Bajo costo de adquisición
- Facilidad de instalación
Inconvenientes
- Reducida eficacia luminosa
- Corta duración
- Elevada emisión de calor
- Muchas de ellas ya no se fabrican
Una variedad de las lámparas incandescentes son las lámparas halógenas. Llevan también un filamento de wolframio dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo). El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil.
Las ventajas e inconvenientes de las halógenas son:
Ventajas
- Luz más intensa y brillante que las incandescentes tradicionales
- Más eficientes
Inconvenientes
- Desprenden bastante calor
- Más caras que las incandescentes clásicas
- Necesitan manipulación especial
Lámparas de descarga en gas
La luz emitida se consigue por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. Los elementos que tienen en común las lámparas de descarga son: el tubo de descarga, los electrodos, la ampolla exterior o el casquillo.
Hay diferentes tipos de lámparas según el gas que contengan y la presión a la que estén sometidas, cada una de ellas con sus propias características luminosas.
Según el gas contenido en la lámpara, pueden ser de descarga en vapor de mercurio y de descarga en vapor de sodio, y tanto una como otra, pueden ser de baja o alta presión. Un ejemplo de las primeras son los tubos fluorescentes (baja presión).
Los tubos fluorescentes contienen unas sustancias químicas que emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. Se las suele llamar fósforos, pero no significa que la sustancia empleada sea este elemento. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno o wolframio, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases. Sus ventajas e inconvenientes son:
Ventajas
- Buena eficacia luminosa y larga duración
- Bajo coste de adquisición
- Variedad de apariencia de color
- Distribución luminosa adecuada para su uso en interiores
- Posibilidad de buena reproducción de colores
- Mínima emisión de calor
Inconvenientes
- Dificultad de control de colores en las reposiciones
- Si no se usan equipos electrónicos puede dar problemas, retardo de estabilización, etc
- Dificultad de lograr contrastes e iluminación de acentuación
- Contiene residuos peligrosos de vapor de mercurio, que es tóxico por inhalación
- Acortamiento de vida por mínimo de encendidos
Uso recomendado
- Alumbrado interior
- Con equipos electrónicos:
– Bajo consumo
– Aumenta la duración
Led
Un led (del acrónimo inglés LED, light-emitting diode: ‘diodo emisor de luz’; el plural aceptado por la RAE es ledes ) es un diodo que emite luz. Un diodo es un componente electrónico que permiten el paso de la corriente en un solo sentido, en sentido contrario no deja pasar la corriente y es similar a tener un interruptor abierto. Una lámpara de led es una lámpara de estado sólido que usa ledes como fuente luminosa. Debido a que la luz que emite un solo led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes, las lámparas LED están compuestas por agrupaciones mayores o menores de ledes, según la intensidad luminosa que se quiera. Por lo tanto, las bombillas se diferencian, entre otras cosas, en la cantidad de ledes que contienen y en el material activo que tengan los ledes. Estas agrupaciones varían desde 3 hasta 20. Que un LED emita más luz depende de la cantidad de material activo (material que convierte la electricidad en fotones) que se haya utilizado. Según tenga más o menos, el precio del LED se encarece y por tanto el de la bombilla.
Su funcionamiento está basado en el efecto fotoeléctrico, es decir, algunos materiales emiten electrones al ser sometidos a una luz de determinada frecuencia. O lo que es lo mismo, la luz producida mediante el efecto fotoeléctrico es de un solo color o frecuencia determinada, que depende del tipo de material. Los diodos emisores de luz (LED) son semiconductores. Cuando los electrones pasan a través de este tipo de semiconductor, se convierte en luz.
Los LED tienen una estructura con los siguientes componentes básicos:
a) El material emisor semiconductor, que montado sobre un chip-reflector determina el color de la luz.
b) El cátodo, el ánodo, y el cable conductor por el que se juntan los dos polos.
c) La lente que protege al material emisor del LED.
Al pasar la electricidad a través de uno de esos diodos, los átomos se excitan, desprenden gran cantidad de energía y son capaces de emitir electrones. Al hacerlo, los electrones llegan hasta el chip-reflector, momento en el que se produce la luz.
Ventajas:
- Excelente eficacia luminosa
- Ahorro energético y monetario a largo plazo
- Dan luz de manera instantánea
- Buena reproducción cromática
- Pequeñas dimensiones
- Larga vida. Vida media: 50.000 horas
- Bajo consumo
- Alta resistencia contra golpes
- Alta eficacia en colores
- Luz direccionable
Inconvenientes
- Sensibilidad contra subidas de tensión
- Sensibilidad a calentamientos
- Dificultad a la hora de reciclarlos ya que algunos de sus componentes son tóxicos
La siguiente tabla muestra una equivalencia entre otro tipo de bombillas y las ledes: