La visión del Danubio cruzado por sus puentes es inigualable. Todos sus puentes son un símbolo de la ciudad y a mi también me interesan desde el punto de vista de sus estructuras. El Danubio (en alemán, Donau; en eslovaco: Dunaj; en bosnio, croata, serbio y en búlgaro, Дунав/Dunav; en húngaro: Duna; en rumano: Dunărea, en ucraniano, Дунай/Dunay) cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania.
Al final de la Segunda Guerra Mundial los alemanes dinamitaron todos los puentes mientras abandonaban la ciudad huyendo del avance del Ejército Rojo. Tras la guerra, la mayoría de los puentes se reconstruyeron rápido e incluso se añadió uno nuevo junto al majestuoso edificio del Parlamento, aunque esa pasarela fue derruida en 1960. Entre los puentes que cruzan el Danubio en Budapest se encuentran:
Széchenyi lánchíd o Puente de las Cadenas
El Puente de las Cadenas es el más antiguo de los puentes que unen las dos ciudades Buda y Pest. Se empezó a construir en 1839 y se inauguró el 20 de noviembre de 1849. El puente se reconstruyó después de la Segunda Guerra Mundial cuando los alemanes dinamitaron los 4 puentes de la ciudad que habían por aquel momento, ante el asedio de las tropas soviéticas en Budapest. Por esto, se volvió a inaugurar otra vez el 21 de noviembre de 1949, celebrándose el primer centenario de su construcción.
Es el primer puente permanente en el tramo húngaro del Danubio y el segundo en el curso total del río, ya que es el río más largo de la Unión Europea, y el segundo más largo del continente europeo, tras el Volga. En el siglo XV existió un puente provisional, pero la población utilizaba un transbordador para pasar de un lado a otro. En invierno, debido a las bajas temperaturas, se congelaba el río y se podía cruzar andando. El conde Esteban Széchenyi fue el promotor de la construcción del puente al ofrecer su dinero para ello. Este señor se convirtió en el promotor de muchas iniciativas modernizadoras, donando una gran parte de su fortuna para la construcción de obras públicas, por ejemplo una contribución suya en 1825 fue el paso decisivo para fundar la Academia Húngara de las Ciencias . Él supervisó la construcción del primer puente sobre el Danubio para conectar Pest con Buda (el Puente de las Cadenas) que financió junto con el barón Jorge Sina. Participó en las obras de regulación de los grandes ríos y construyó los baños termales Széchenyi, entre otras. Para su construcción, el conde se basó en el puente sobre el río Támesis de Londres (puente de Hammersmith) diseñado por el ingeniero William Tierney Clark, al que le encomendó la preparación de los planos del primer puente permanente húngaro. La ejecución de las obras fue encargada al ingeniero escocés Adam Clark, cuyo apellido coincide con el del ingeniero inglés, en cuyo honor se ha nombrado la plazoleta que se halla inmediatamente a la salida del puente, del lado de Buda.
Desde el punto de vista estructural es un puente colgante, en el cual se han sustituido los cables principales por eslabones rígidos de una cadena. Su longitud es de 1,1 km. Su vano central (parte central de un puente donde no existe ningún apoyo intermedio) tiene 202 metros, uno de los más largos del mundo cuando fue inaugurado.
Margit híd o Puente de Margarita
Tras el Puente de las Cadenas se elevó el Puente de Margarita, que conecta la ciudad con la isla del mismo nombre, el segundo puente permanente que se construyó en Budapest, y está situado más al norte.
Fue diseñado por el ingeniero francés Ernest Goüin y construido por la constructora Maison Ernest Goüin et Cie. entre 1872 y 1876, siendo Émile Nouguier el ingeniero encargado. Conduce a la Isla Margarita, y sus dos tramos forman un ángulo de 165 grados en el ramal hacia la isla. La razón de esta extraña forma es que el pequeño ramal que conecta con la Isla Margarita se insertó apresuradamente en el diseño original, aunque no se construyó hasta dos décadas después por la falta de fondos. Tiene 637,5 m de longitud y 25 m de anchura.
El Puente Margarita era el puente en peor estado de Budapest cuando comenzó su renovación el 21 de agosto del 2009. Se cerró al tráfico rodado durante más de un año, pero los tranvías mantuvieron un servicio parcial por el puente usando unas vías provisionales. Tras finalizarse las obras, los peatones, tranvías y el tráfico rodado usan de nuevo el puente.
Los dos extremos del puente son:
- Jászai Mari tér (extremo norte del Gran Bulevar)
- Parque Germanus Gyula (parada Szentendre del BHÉV; cerca de los Baños Lukács y los Baños Király).
Todos los puentes de Budapest fueron destruidos por zapadores de la Wehrmacht en enero de 1945 durante su retirada al lado de Buda de la capital rodeada. Sin embargo, el Puente Margarita ya estaba dañado en este momento, desde el 4 de noviembre de 1944, cuando una explosión accidental destruyó el vano oriental del puente. Murieron seiscientos civiles y cuarenta soldados alemanes. Fue reconstruido inmediatamente después de la guerra. Durante la reconstrucción, gran parte del acero original del puente se levantó del río y se incorporó a la estructura reconstruida.
Szabadság híd o Puente de la Libertad
El Puente de la Libertad cruza el río Danubio, y conecta Buda y Pest. Está situado en la parte sur del centro de la ciudad. Se inauguró en 1896, con el nombre de puente Francisco José, en honor al emperador Francisco José I de Austria, que asistió a su inauguración y quien colocó el último remache de plata en la estructura de hierro, según cuenta la leyenda. Por aquel momento, Budapest era aún una capital del Imperio Habsburgo. En sus extremos se encuentran: En el orilla de Buda la Colina Gellért (Balneario Gellért, Hotel Gellért) y en el lado de Pest se encuentra el Mercado Central y la Universidad Corvinus de Budapest.
El puente se construyó entre 1894 y 1896, y fue diseñado por János Feketeházy. Aunque es radicalmente diferente en su estructura, el puente imita el esquema general de un puente de tipo cadena, que se consideraba una forma estéticamente preferible en el momento de su construcción. Además, esta infraestructura aceleró el desarrollo de la ciudad, que llevó a la unificación en 1873 de los entonces municipios independientes de Buda, Pest y Óbuda, que hoy forman la capital.
Tiene 333,6 metros de largo y 20,1 m de ancho. La parte superior de las cuatro torres del puente están decoradas con grandes estatuas de bronce con la figura de un halcón, llamada Turul, ave de la mitología de Hungría.
El puente sufre un tráfico muy saturado de automóviles y tranvías públicos, aunque existe una iniciativa para convertirlo en peatonal una vez que la cuarta línea de metro subterráneo de la ciudad se complete, que está prevista para la próxima década.
Erzsébet híd o Puente Elisabeth
El Puente Erzsébet, también llamado Puente de Sisi, en honor a la emperatriz Sisi, esposa de Francisco José, un personaje muy querido en Hungría y que apoyó activamente el acuerdo por el que el imperio pasó a ser una doble monarquía Austro-Húngara que daba a los húngaros amplia autonomía bajo el dominio Habsburgo. El puente está situado en la parte más estrecha del Danubio, y el original, que era un puente colgante, se construyó entre 1897 y 1903, en medio de un escándalo de corrupción. Se inauguró en 1903, cinco años después del asesinato de Elisabeth, y fueron los propios budapestinos quienes pidieron que fuera nombrado en honor a su reina. Este puente es el único que no fue reconstruido según la forma original tras la Segunda Guerra Mundial.
Aún antes de este conflicto, en 1937, la ciudad vio elevarse una nueva pasarela al sur del cauce del Danubio, que hoy día lleva el nombre de Sándor Petöfi, un poeta y revolucionario del siglo XIX. Este puente destaca porque en su diseño se incluyó una ciclovía, en aquella época un muy poco usual pionero de lo que hoy son los carriles bici.
La reconstrucción del puente se hizo entre 1961 y 1964, porque el gobierno no podía permitirse el lujo de construir nuevas bases para el puente. Los cables principales del puente son blancos y hexagonales en sección transversal, compuestos de miles de alambres elementales de acero de siete diámetros diferentes, en parte porque los primeros equipos eran incapaces de proporcionar solución para un lote de cable de sección transversal circular.
El nuevo diseño, diseñado por Pál Sávoly, fue una primicia en Europa Central pero tuvo sus dificultades, ya que con el tiempo y debido al peso de los tranvías, empezaron a agrietarse sus estructuras , por lo que en 1973 tuvieron que retirarse los tranvías .
La iluminación de este puente ha sido creada por el diseñador japonés de iluminación Motoko Ishii , aportando Japón 120 millones de forints (450.000 euros) a los costes.
Los extremos del puente son:
Plaza 15 de marzo (con la iglesia más antigua de Pest, la iglesia parroquial de Inner City, construida en el siglo XIII) y el famoso restaurante Mátyás Pince
Döbrentei en Buda con el monumento de San Gellért en la colina Gellért, una escultura de la reina Isabel y los baños Rácz y Rudas cerca. En la actualidad se está construyendo un hotel spa de lujo en la zona.
Fotos del 10 de octubre del 2016