Blog de Física y Química
31 Mar 2017 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Presentación Power Point sobre una posible forma de ver los ecosistemas de España. En ellas se ve principalmente fotos de cada uno de ellos y sus características principales. Pincha en el enlace inferior:
Las fotos han sido extraídas de Internet, por lo que si alguna vulnera el copyright, ruego me sea comunicado que la retiraré inmediatamente.
26 Ene 2017 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 2º ESO Física y Química (Lomce) Etiquetas:Conductividad
Jan Ingenhousz (8 de diciembre de 1730 – 7 de septiembre de 1799) fue un médico, botánico y físico británico de origen holandés que está enterrado en Calne, Inglaterra. Realizó un experimento en 1789, que lleva su nombre, para estudiar la conductividad de diferentes materiales mediante varillas , recubiertas de cera y calentadas por un extremo.
El aparato donde realizó su experimento está formado por un recipiente de latón unido a una serie de varillas de igual longitud y diámetro de distintos metales, recubiertos por cera.
Al llenarlo con un líquido caliente, el calor se transmite a los diferentes materiales por el que circula a distintas velocidades en función de su conductividad térmica, cosa que se comprueba por el tiempo que tarda en fundir la cera que los recubre. La cera se funde desigualmente, según el poder conductor de cada varilla.
La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor.
En un primer experimento con varillas de cobre, aluminio, latón y hierro, obtuvo lo siguiente:
Datos conductividades (W/m.K) (vatio/ kelvin.metro):
Cu= 385 Al= 205 Latón= 109 Fe= 80,2
Contesta a las siguientes preguntas:
Acero= 47 – 58 Plomo= 34 Plata= 406 Vidrio= 0,6-1
5. ¿Qué relación sacas entre la cera y la conductividad de cada sustancia en este último experimento?
21 Ene 2017 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza Etiquetas:Lentes
Imagina que estás es una playa desierta de Sudamérica a la que has llegado procedente de un naufragio. Necesitas hacer fuego y dispones de dos lentes que has encontrado entre los restos del equipaje de otros supervivientes. Es imprescindible y urgente que hagas ese fuego. Las dos lentes de que dispones son las siguientes:
Indica, razonadamente, cuál de las dos usarías para concentrar los rayos solares y poder prender un montoncito de hierba seca. Haz un dibujo en el que representes la situación y donde aparezcan lo más claramente posible, la dirección de, al menos, tres “rayos solares” antes y después de pasar por la lente.
Escribe también el nombre de la lente.
22 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Los terremotos o seísmos son movimientos vibratorios de la litosfera y de corta duración con la liberación de gran cantidad de energía en el interior de la Tierra que se propaga mediante vibraciones a partir del foco o hipocentro de un terremoto . Estas vibraciones son las ondas sísmicas.
Estas ondas sísmicas pueden se internas o superficiales. Las ondas internas son las que se propagan por el interior de la Tierra y su estudio es muy importante ya que nos aporta datos sobre la estructura y composición de ésta. Sin embargo las ondas superficiales sólo se propagan por la superficie de la Tierra y son las responsables de las catástrofes.
Existen 4 tipos de ondas sísmicas (Pincha en las imágenes para ver las animaciones):
Ondas P
Las ondas P o primarias se llaman así por ser las más rápidas y por tanto las que primero se registran en los sismógrafos. Se transmiten por el interior de la Tierra. Tienen una velocidad de 5,5 km/s y se propaga en medios sólidos y líquidos. Se transmiten paralelamente a la dirección de propagación.
Las ondas S o secundarias se transmiten por el interior de la Tierra a una velocidad menor que las ondas P. Sólo se propagan en medios sólidos y vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
Las ondas superficiales son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de la Tierra. Son ondas de mayor amplitud y menor velocidad que las ondas internas (Ondas S y P), y causa de los efectos destructivos de los terremotos. Existen dos tipos:
14 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Presentación sobre los diferentes ecosistemas que hay en España:
08 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Los millones de hojas de un bosque primaveral cambiarán de color al llegar el otoño, morirán y caerán al suelo; al verano siguiente , esas hojas se transformarán, gracias a la acción del calor, las lluvias, las bacterias y los hongos, en una blanda alfombra. Un nutrido grupo de “jardineros” (lombrices de tierra, babosas, caracoles ) ingiere estos fragmentos haciéndolos más pequeños y acelerando el proceso de descomposición. Por último, los microorganismos realizan la etapa final del proceso, transformándolas en humus, oscuro y nutritivo.
Contesta a las siguientes preguntas:
22 May 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 2º ESO Física y Química (Lomce)
Lee el texto siguiente y responde a las preguntas propuestas:
El cambio climático, si no se toman medidas efectivas para atenuarlo, será más rápido y más intenso de lo previsto por el último informe de evaluación de los científicos de Naciones Unidas (el IPCC), que se presentó a principios de 2007. Dicho informe era demasiado prudente o conservador, a la vista de las investigaciones más recientes sobre el calentamiento global. Es la conclusión de varios expertos, varios de ellos miembros del IPCC, durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que se celebra en Chicago. Las temperaturas pueden subir entre 2 y 11,5 grados centígrados de aquí a final de siglo, y no entre 1,1 y 6,4, como indicaba el cuarto informe del IPCC, el AR4. «Ahora tenemos datos que muestran que, entre 2000 y 2007, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron mucho más rápidamente de lo que esperábamos, sobre todo debido a los países en vías de desarrollo, como China e India, que han tenido un enorme crecimiento de la producción eléctrica casi toda basada en el carbón», explicó en Chicago Chris Field, de la Universidad de Stanford (EEUU) y uno de los responsables del próximo informe del IPCC, que se emitirá en 2014 y que «indicará un calentamiento muy superior para el futuro», afirmó.
El País, 15 de febrero de 2009.
20 Dic 2015 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 2º ESO Física y Química (Lomce)
Reconocido como el mejor libro científico de todos los tiempos, nació el día de Navidad de 1642 en Woolsthorpe, (Lincolnshire, Inglaterra) y murió en Londres en 1727. Su padre era un granjero acaudalado aunque analfabeto, que murió tres meses antes de su nacimiento; su madre, casada en segundas nupcias, dejó al pequeño Isaac al cuidado de sus abuelos maternos. En la escuela secundaria sus resultados académicos no fueron buenos, siendo calificado de alumno perezoso y desatento. Finalmente decidió esforzarse en sus estudios y su madre permitió que ingresase en el Trinity College de Cambridge, dónde estudió Derecho y Matemáticas. El genio matemático de Newton se reveló en el 1665, cuando debido a una plaga de peste, la Universidad cerró, y él regresó a Lincolnshire. En menos de dos años realizó sus estudios dentro del campo de las Matemáticas, la Óptica, la Física y la Astronomía. Una de sus obras fue sobre Física y Mecánica celeste: “Principios matemáticos de la filosofía natural” (1687), que culminó en la teoría de la Gravitación Universal. De carácter depresivo, introvertido y colérico, mantuvo difíciles relaciones con científicos de su época como Hooke y Leibniz, disputándose con ellos la autoría sobre la ley de Gravitación Universal y del cálculo infinitesimal respectivamente. En 1693, tras sufrir una segunda depresión nerviosa, Newton se retiró de la investigación, abandonó Cambridge y se instaló en Londres donde fue nombrado presidente de la Royal Society.
Newton, con su ley, unificó en una sola los fenómenos celestes y los terrestres. Esta ley explicó un amplio conjunto de fenómenos, previamente inconexos y aparentemente tan dispares, como la caída de un vaso, la trayectoria de un proyectil, las mareas y sus variaciones, el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra o el movimiento de Marte alrededor del Sol.
23 May 2015 2 comentarios
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza
En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania, oyeron hablar de una charca en el Sahel, en la que vivían cocodrilos. Considerando imposible que existieran tales animales en medio del desierto, donde existe una gran variación de las temperaturas entre el día y la noche, la humedad es escasa, el terreno árido y seco y el viento es frecuente, y a más de 200 kilómetros del río más cercano, fueron a visitar la zona. Para su sorpresa, comprobaron que era cierto. En una charca de 100 metros cuadrados habitaban unos 30 cocodrilos alimentándose de los abundantes peces de esa pequeña masa de agua. «Es un fenómeno ecológico único: esta población de cocodrilos quedó aislada de las corrientes fluviales hace más de 9 000 años, cuando el Sahel se convirtió en un desierto, y se ha mantenido debido a la gran abundancia de microorganismos en el agua, de los que se nutren los peces, que son a su vez el alimento de estos reptiles». Curiosamente, los cocodrilos no atacan nunca al ganado que acude a beber. Por ello, los indígenas consideran sagrados a los cocodrilos y se abstienen de hacerles daño. Así se ha establecido un equilibrio entre la actividad humana y este frágil y extraordinario ecosistema en miniatura.
Contesta a las siguientes preguntas:
20 Mar 2015 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza
Un espejo es una superficie perfectamente pulida y opaca capaz de reflejar los rayos de luz. Las posiciones que ofrecen de los objetos que se reflejan en ellos son distintas a las que ocupan en la realidad. Se fundamenta en las leyes de la reflexión. La imagen formada en un espejo plano es:
Se cumple que:
“La distancia focal es igual al radio de curvatura dividido entre dos” f = r/2
Un espejo esférico cóncavo se caracteriza porque cuando incide sobre él un haz de rayos paralelos, los refleja haciéndolos convergir en un punto denominado foco, situado a una distancia igual a la mitad del radio de curvatura del espejo.
Un espejo esférico convexo, por el contrario, hace divergir los rayos reflejados, pero de modo que son las prolongaciones de los rayos reflejados las que pasan por el foco.
Siendo:
s = distancia del objeto al vértice del espejo. Por convenio le tomamos siempre < 0
s’ = distancia de la imagen al vértice del espejo
f = distancia focal. (-) en espejos cóncavos y (+) en los convexos
Formación de imágenes en espejos esféricos
Gráficamente, la imagen se puede obtener dibujando, al menos, dos rayos de trayectoria conocida, de los tres de los que disponemos.
Estos tres rayos son:
A diferencia de los espejos cóncavos, donde las características de la imagen dependen de la posición del objeto, en un espejo convexo la imagen que se forma es siempre virtual, ya que se genera por las prolongaciones de los rayos trazados, derecha y de menor tamaño que el objeto.
Espejo Convexo
Espejos cóncavos
En la tabla hay un resumen. Pincha en cada dibujo de la tabla para verlo más grande.
Fuentes:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta5/carpetas/quienes/departamentos/ccnn/CCNN-1-2-ESO/2eso/2ESO-12-13/Bloque-III/T-4-Luz-Sonido/T-4-Luz.html
http://elfisicoloco.blogspot.com.es/2013/05/formacion-de-imagenes-en-lentes.html
http://www.physicsclassroom.com/mmedia/optics/rdcma.html
14 Mar 2015 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza
Antiguamente la generación espontánea era una creencia popular y científica profundamente arraigada. Se creía que un trozo de carne podrida podía formar gusanos blancos, que el barro formaba gusanos rojos, y que dejando en un rincón trapos sucios con granos de trigo, se podían formar ratones. Francesco Redi, un médico italiano del siglo XVII, quiso demostrar que la generación espontánea no existe y que todo ser vivo procede de la reproducción de otros seres vivos. Para ello realizó el siguiente experimento:
Las moscas revoloteaban alrededor de los vasos entrando y saliendo de los abiertos. Al cabo de un tiempo, en los vasos abiertos aparecieron unos gusanos blancos comiendo su contenido, mientras que en ninguno de los frascos cerrados había gusanos. Por ello Redi decidió que había demostrado que la generación espontánea no existe. Algunos científicos de su época argumentaron que en los vasos cerrados no habían surgido gusanos porque al no entrar aire faltaba “el principio vital” que permitía que se formaran los gusanos por generación espontánea. Esto obligó a Redi a repetir su experimento realizando algunos cambios, obteniendo los mismos resultados.
Contesta a las siguientes preguntas:
A) ¿Cuál de las siguientes frases relacionadas con el texto anterior es correcta?
B) Si tú fueses Redi, ¿Qué cambios habrías realizado al repetir el experimento, para convencer a los científicos que no aceptaban sus conclusiones?
C) ¿Cuál de las siguientes frases se basa en la teoría de la generación espontánea?
D) ¿Cuál de las siguientes frases podría expresar mejor la hipótesis de partida del experimento de Redi?
E) Los gusanos blancos del experimento de Redi son……..
07 Feb 2015 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza Etiquetas:microscopio, neurona, Teoría Celular
Los científicos suelen ser muy curiosos. Con frecuencia, tienen aficiones muy diversas en sus primeros años, y a muchos de ellos les cuesta descubrir qué desean ser de mayores, si científicos, si artistas, si exploradores…
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), el primer español ganador de un premio Nobel de Medicina, le ocurrió esto. Le gustaba la naturaleza y el dibujo, por lo que, soñaba con ser pintor. No obstante, su padre, que era médico, le animó a que estudiara medicina, temeroso de que no pudiera ganarse la vida con el arte. Acabada la carrera universitaria, fue enviado a Cuba como médico militar, y fue allí donde, al entrar en contacto con el padecimiento de los soldados, empezó a amar su profesión.
En 1875, regresó a España e inició su doctorado. Fue entonces cuando unos profesores le enseñaron unas preparaciones de células que le fascinaron y que le animaron a montar su propio laboratorio, utilizando un microscopio que compró a plazos.
El microscopio le permitió explorar tejidos y dibujar o fotografiar estructuras muy pequeñas. En aquel universo en el que se daban la mano la razón y la imaginación, el corazón de Santiago, dividido entre el arte y la ciencia, pareció encontrar su sitio.
Su entusiasmo y su trabajo rigurosos le permitieron generalizar la teoría celular para las células nerviosas y realizar otros muchos descubrimientos; además, dieron un gran impulso a la investigación española, que, bajo su influjo, se modernizó. En lo personal, nunca le abandonó su espíritu innovador y su curiosidad. Además de su inmensa aportación como investigador, nos ha dejado un magnífico legado literario, y unas colecciones de dibujos científicos y de fotografías en blanco y negro.
1) Explica con tus palabras qué significado tienen, en el contexto de la lectura, los términos:
a) Espíritu innovador: ……………………………………………………………………………………
b) Legado: ……………………………………………………………………………………………………..
2) Explica por qué crees que Ramón y Cajal pareció encontrar su sitio al comenzar a investigar tejidos.
3) Di concretamente, cuál fue el aporte principal de Cajal a la Teoría Celular.
4) ¿Cómo influyeron los trabajos de Ramón y Cajal en España?
23 Sep 2014 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 2º ESO Física y Química (Lomce) Etiquetas:átomos, compuestos, elementos, moléculas