Presentación Power Point sobre el etiquetado de los alimentos incluyendo la nueva normativa del 2015.
Blog de Física y Química
24 Ene 2018 Deja un comentario
en 4º ESO Diversificación, Generalidades
Presentación Power Point sobre el etiquetado de los alimentos incluyendo la nueva normativa del 2015.
31 Mar 2017 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Presentación Power Point sobre una posible forma de ver los ecosistemas de España. En ellas se ve principalmente fotos de cada uno de ellos y sus características principales. Pincha en el enlace inferior:
Las fotos han sido extraídas de Internet, por lo que si alguna vulnera el copyright, ruego me sea comunicado que la retiraré inmediatamente.
25 Nov 2016 Deja un comentario
Un fenómeno alarmante amenaza a las colmenas de abejas de todo el mundo. Este fenómeno se conoce como síndrome de despoblamiento de colmenas. Se produce cuando las abejas abandonan la colmena, y al estar separadas de ellas, mueren. Los expertos creen que este fenómeno está causado por diversos factores. Una posible causa es el insecticida imidacloprid, que puede ocasionar que las abejas pierdan el sentido de la orientación cuando están fuera de la colmena. Los expertos han hecho pruebas para comprobar si la exposición al imidacloprid provoca el despoblamiento de las colmenas. En algunas colmenas se añadió este insecticida al alimento de las abejas durante 3 semanas. Se expuso a diversas colmenas a diferentes concentraciones del insecticida, medidas en microgramos de insecticida por kilogramo de alimento.Otras colmenas no fueron expuestas a ningún insecticida. Ninguna colmena se despobló inmediatamente tras la exposición al insecticida. Sin embargo, al llegar a la semana 14 algunas de las colmenas ya habían sido abandonadas. El gráfico siguiente recoge los resultados observados:
22 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Los terremotos o seísmos son movimientos vibratorios de la litosfera y de corta duración con la liberación de gran cantidad de energía en el interior de la Tierra que se propaga mediante vibraciones a partir del foco o hipocentro de un terremoto . Estas vibraciones son las ondas sísmicas.
Estas ondas sísmicas pueden se internas o superficiales. Las ondas internas son las que se propagan por el interior de la Tierra y su estudio es muy importante ya que nos aporta datos sobre la estructura y composición de ésta. Sin embargo las ondas superficiales sólo se propagan por la superficie de la Tierra y son las responsables de las catástrofes.
Existen 4 tipos de ondas sísmicas (Pincha en las imágenes para ver las animaciones):
Ondas P
Las ondas P o primarias se llaman así por ser las más rápidas y por tanto las que primero se registran en los sismógrafos. Se transmiten por el interior de la Tierra. Tienen una velocidad de 5,5 km/s y se propaga en medios sólidos y líquidos. Se transmiten paralelamente a la dirección de propagación.
Las ondas S o secundarias se transmiten por el interior de la Tierra a una velocidad menor que las ondas P. Sólo se propagan en medios sólidos y vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
Las ondas superficiales son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de la Tierra. Son ondas de mayor amplitud y menor velocidad que las ondas internas (Ondas S y P), y causa de los efectos destructivos de los terremotos. Existen dos tipos:
14 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Presentación sobre los diferentes ecosistemas que hay en España:
08 Nov 2016 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación
Los millones de hojas de un bosque primaveral cambiarán de color al llegar el otoño, morirán y caerán al suelo; al verano siguiente , esas hojas se transformarán, gracias a la acción del calor, las lluvias, las bacterias y los hongos, en una blanda alfombra. Un nutrido grupo de “jardineros” (lombrices de tierra, babosas, caracoles ) ingiere estos fragmentos haciéndolos más pequeños y acelerando el proceso de descomposición. Por último, los microorganismos realizan la etapa final del proceso, transformándolas en humus, oscuro y nutritivo.
Contesta a las siguientes preguntas:
25 Oct 2016 Deja un comentario
El tabaquismo representa el primer factor individual de riesgo de enfermedad y la primera causa aislada de enfermedad, relacionándosele con más de 25 enfermedades. Asimismo, más del 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están relacionados con el humo del tabaco.
El tabaco es, igualmente, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y la primera causa aislada de mortalidad prematura.
Evolución del consumo de tabaco en Andalucía 1987-2003.
PREVALENCIA CONSUMO TABACO (EN %)
Analiza los datos de la tabla y el gráfico.
30 Ene 2015 Deja un comentario
1. En la siguiente gráfica se muestra la variación de la temperatura con la profundidad:
a) ¿Cómo aumenta la temperatura durante los primeros kilómetros? ¿Qué ocurre a mayor profundidad?
b) Si el aumento progresivo de la temperatura con la profundidad fuese constante, ¿qué temperatura alcanzaría el núcleo? ¿Coincide con la temperatura señalada en el gráfico? ¿Por qué?.
2. Observa la gráfica de variación de velocidad con la profundidad de las ondas sísmicas:
a) Si las ondas S sólo se transmiten por medios rígidos, ¿qué significa su desaparición al alcanzar el núcleo externo? ¿Y su reaparición en el núcleo interno?
b) ¿Por qué las ondas P no desaparecen al llegar al núcleo externo?
3. Observa el siguiente diagrama de la velocidad de las ondas superficiales en relación con la profundidad y contesta:
a) ¿Cuáles son las ondas S y las ondas P? ¿Cuáles son más rápidas?
b) Los puntos 1, 2, 3 y 4 corresponden a otras tantas discontinuidades. Relaciónalo con los nombres que te aparecen en la parte inferior: Discontinuidad de Mohorovicic- D de Wiechert- D de Gutenmerg- D. de Repetti.
c) ¿A qué capas del modelo dinámico corresponden las letras L, A, M y E?
24 Ene 2015 2 comentarios
Esquema de la unidad correspondiente a la Tierra y la energía interna. Pincha en el esquema para verlo más grande.
01 Feb 2014 Deja un comentario
en 4º ESO Diversificación Etiquetas:eclipses, Luna
Esquema general que toca diferentes aspectos de la Tierra. Pincha en el esquema para verlo más grande.
15 Dic 2013 Deja un comentario
en 3º ESO Física y Química, 3º ESO Física y Química (Lomce), 4º ESO Diversificación
Ejercicios on line para hallar el número de protones, electrones y neutrones que tienen los átomos. Pincha en el dibujo:
24 Nov 2013 Deja un comentario
en 4º ESO Diversificación, Generalidades
Sopa de letras
E |
N |
B |
Z |
M |
N |
O |
I |
C |
A |
R |
E |
N |
I |
C |
N |
I |
P |
N |
P |
K |
A |
F |
E |
E |
B |
J |
Y |
A |
M |
W |
E |
R |
T |
E |
A |
C |
I |
C |
F |
R |
O |
L |
S |
F |
W |
R |
P |
R |
I |
N |
T |
R |
Ñ |
L |
C |
I |
G |
T |
R |
Z |
B |
I |
S |
R |
Ñ |
O |
A |
R |
U |
S |
P |
I |
A |
R |
T |
O |
S |
O |
T |
A |
N |
O |
B |
F |
O |
S |
V |
K |
O |
C |
S |
B |
X |
R |
Z |
T |
L |
D |
D |
H |
M |
L |
A |
Y |
S |
L |
I |
L |
S |
A |
V |
E |
Ñ |
I |
I |
O |
F |
A |
E |
B |
H |
A |
T |
G |
U |
A |
O |
R |
C |
D |
P |
L |
L |
O |
S |
O |
R |
E |
A |
G |
S |
H |
Y |
N |
P |
T |
L |
E |
A |
U |
R |
R |
E |
I |
M |
G |
U |
E |
O |
H |
S |
A |
A |
E |
L |
T |
Z |
Z |
R |
A |
L |
C |
I |
C |
E |
R |
P |
R |
A |
X |
B |
T |
A |
R |
E |
F |
I |
N |
E |
R |
I |
A |
S |
D |
M |
R |
S |
U |
L |
S |
O |
E |
R |
Z |
R |
O |
D |
E |
N |
E |
T |
N |
O |
C |
L |
D |
O |
F |
L |
V |
S |
A |
L |
I |
N |
A |
S |
D |
S |
S |
C |
I |
O |
K |
R |
R |
A |
N |
O |
I |
C |
A |
N |
I |
M |
A |
T |
N |
O |
C |
B |
Completa las siguientes definiciones y encuéntralas (vertical, horizontal, diagonal, derecho y revés) en la sopa de letras:
1) Palabra que engloba a algunos tipos de desodorantes, lacas,
ambientadores, etc: _ _ _ _ S _ _
2) Son de plástico y tardan mucho en descomponerse: _ _ L _ _ _
3) Abono orgánico: C_ _ _ _ _ _
4) Lugar donde acaban de una forma controlada todos los residuos de
una zona: _ _ _T_ _ _ _ _
5) Lugar donde se refina el petróleo: _ _F_ _ _ _ _ _
6) Material orgánico que se degrada fácilmente:
_ _ _D_ _ _ _ _ _ _ _ _
7) Gestionar el consumo responsable para no malgastar recursos:
A_ _ _ _ _ _
8) Proceso para quemar basuras: _ _C_ _ _ _ _ _ _ _ _
9) Someter un producto a un proceso industrial que recupere las materias primas contenidos en él: _ _C_ _ _ _ _
10) Envases de cartón para bebidas: _ _ _ _ _ B_ _ _ _
11) Envases metálicos de bebidas: L_ _ _ _
12) Proceso mediante el cual algo daña al medio ambiente:
C_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
13) Depósito donde acaban los RSU: _ _ _ _ _ _ _ _ _R
14) Materia prima de la que se obtiene el plástico: _ _ _ _O_ _ _
15) Residuos que se producen en los hogares: _ _ _ _R_
16) Objetos que aportan energía, cuyo interior daña el medio ambiente: _I_ _ _
14 Sep 2013 Deja un comentario
en 4º ESO Diversificación Etiquetas:Huracán
Los ciclones tropicales es uno de los principales fenómenos atmosféricos que afectan a los países tropicales y subtropicales. Dependiendo de la velocidad del viento y de su localización, se le da un nombre u otro. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
La palabra “huracán” deriva del vocablo Maya “hurakan”, nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.
Los ciclones tropicales se clasifican según la escala Saffir-Simpson en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h).
Escala Saffir-Simpson |
|
Categoría |
Rango de velocidad de los vientos (kilómetros por hora) |
1 |
119-153 |
2 |
154-177 |
3 |
178-209 |
4 |
210-250 |
5 |
mayor que 250 |
Varios son los instrumentos meteorológicos y oceánicos utilizados para obtener datos de los ciclones: aviones de reconocimiento, barcos, radiosondeos, radares, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, boyas marinas, etc. Todos estos instrumentos toman los datos necesarios para alimentar los modelos numéricos que preverán, con la incertidumbre del caso, la trayectoria más probable que hará el huracán.
En general, y a nivel mundial, los picos de actividad ciclónica tienen lugar hacia finales de verano, cuando la temperatura del agua es mayor. Sin embargo, cada región particular tiene su propio patrón de temporada. En una escala mundial, mayo es el mes menos activo, mientras que el más activo es septiembre. En el hemisferio sur, la actividad de ciclones tropicales comienza a finales de octubre y termina en mayo. El pico de actividad se registra desde mediados de febrero a principios de marzo.
En el Atlántico Norte, la temporada es diferente, teniendo lugar desde el 1 de junio al 30 de noviembre, alcanzando su mayor intensidad a finales de agosto y en septiembre
¿Cómo se desarrolló la idea de nombrar estos fenómenos?
Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general.
El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo XIX y principios del XX.
La práctica de usar únicamente nombres de mujeres terminó en 1978 cuando se incluyó nombres de mujeres y hombres en las listas de tormentas para el Pacífico Norte Oriental. Los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos, y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.
¿Dónde se forman los ciclones tropicales?
Hay siete regiones principales de formación de ciclones tropicales. Son el Océano Atlántico, las zonas oriental, sur y occidental del Océano Pacífico, así como el sudoeste, norte y sureste del Océano Índico.
Sin embargo, el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen. Los términos usados en meteorología para ciclones tropicales que tienen vientos en superficies iguales o superiores a 118 km/h son:
Huracán: Región Atlántica y Océano Pacífico Norte al este de la Línea internacional de cambio de fecha.
Tifón: Pacífico Noroeste, al oeste de la línea de cambio de fecha.
Ciclón tropical severo: Pacífico Sudoeste, al oeste de los 160º E y el Océano Índico Sudeste, al este de los 90º E.
Tormenta ciclónica severa: Océano Índico Norte.
Ciclón Tropical: Océano Índico Sudeste y el Pacífico sur al este de los 160º E.
Ciclón (extraoficialmente): Océano Atlántico Sur.
Los ciclones tropicales llevan asociados una serie de efectos .Los riesgos asociados son: marejadas, vientos fuertes, intensas precipitaciones, deslizamientos e inundaciones. El aumento del nivel del agua puede causar inundaciones severas en las áreas costeras, particularmente cuando coincide con la marea, afectando a las embarcaciones y alterando la salinidad normal de las terrenos.
Otro de los riesgos son los vientos. Éstos suelen causar efectos devastadores. Un huracán categoría 1 tiene vientos de 119 km/h y otro categoría 5 iguala o sobrepasa los 250 km/h.
Un huracán genera un promedio de 150 y 300 mm de lluvia o más. Las lluvias más fuertes se relacionan, generalmente, con las tormentas tropicales que se desplazan más lentamente (menos de 16 kilómetros por hora).
Fuente: http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan.html#quees
http://es.wikipedia.org/wiki/Cicl%C3%B3n_tropical
Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra huracán?
b) ¿Qué es la meteorología?
c) ¿Cómo se detectan los ciclones tropicales?
d) ¿Qué nombre reciben si se dan en: el Océano Atlántico Norte y en el Pacífico Sur?
e) ¿Qué efectos pueden tener estos fenómenos?
f) ¿Desde el punto de vista meteorológico, es lo mismo huracán, tifón y/o ciclón?
g) ¿Se dan estos fenómenos en todos los países tropicales y subtropicales por igual?
h) En Las Antillas tuvo lugar el huracán Hugo. ¿Entre qué años se pudo producir?
h-1) Entre 1970 y 1977 h-2)Entre 1988-1990
i) El Huracán Hugo causó grandes daños por lo que su nombre fue retirado. ¿Qué nombre le pondrías según el texto?: a) Norberto b) Humberto c) Roberta
05 Jul 2013 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 4º ESO Diversificación Etiquetas:Mercalli, Richter
El terremoto de L’Aquila fue un seísmo de 6,3 en la escala de Richter registrado el día 6 de abril de 2009 en la zona central de la península Itálica. El epicentro se localizó en la ciudad de L’Aquila, región de Abruzos. El terremoto dejó 294 muertos, 1.500 heridos y unas 50.000 personas perdieron sus casas a causa de la destrucción total o parcial de miles de edificaciones. Se trata de un terremoto con el epicentro a 500 metros en línea recta desde el centro de la ciudad, y con el hipocentro a una profundidad de sólo 5 Km. Para aquellos que lo vivieron fue el fin del mundo. Los daños más graves se encontraron en los edificios construidos 60 años antes de la normativa sísmica.
La escala Richter
La magnitud de un terremoto se mide con la escala Richter que indica la energía liberada en el hipocentro del terremoto, se mide entre un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 10. La magnitud de un seísmo es única y no depende de la distancia al epicentro. En las zonas cercanas tendrá mayores efectos que en las alejadas.
La escala de Mercalli
La escala de Mercalli no mide la energía liberada por el terremoto en el hipocentro. Sólo mide los daños que ha producido a las personas, a sus objetos, edificios, obras… Se mide entre I y XII grados. Por ello un terremoto que tenga una alta intensidad en la escala Richter, puede tener una magnitud baja en la escala de Mercalli según los daños que produzca en la localidad o punto considerado.
GRADO | DENOMINACIÓN | DAÑOS |
Grado I | Instrumental | El movimiento sísmico es registrado sólo por los sismógrafos. |
Grado II | Muy débil | El movimiento es advertido sólo por las personas muy sensibles. |
Grado III | Ligero | El movimiento es advertido por las personas que están en reposo. |
Grado IV | Moderado | El seísmo es advertido también por las personas en movimiento. |
Grado V | Algo fuerte | Las personas que están dormidas se despiertan |
Grado VI | Fuerte | Se producen ligeros desperfectos en las paredes |
Grado VII | Muy fuerte | Hay alarma general. Algunos muros se caen y se agrietan. |
Grado VIII | Destructivo | Caen las chimeneas y algunas construcciones |
Grado IX | Ruinoso | Las casas se destruyen |
Grado X | Desastroso | Los edificios sufren graves deterioros y se caen |
Grado XI | Muy desastroso | Pocas construcciones de materiales nobles quedan en pie . |
Grado XII | Catastrófico | Destrucción total |
1¿Cuál de las siguientes frases relacionadas con el texto anterior es correcta?
A. En la ciudad de L´Aquila hubo un terremoto desastroso en Marzo de 2009.
B. El terremoto tuvo una intensidad de 6,3 grados en la escala de Mercalli.
C. El terremoto tuvo una magnitud de 6,3 grados en la escala de Richter.
D. Los edificios que mejor aguantaron fueron los construidos hace más de 60 años.
2. El dibujo representa el terremoto de L’Aquila. ¿Qué punto del dibujo representaría el hipocentro?
A. El punto A. B. El punto B. C. El punto C.
3. Según el texto que has leído, ¿qué grado alcanzó el seísmo en la escala de Mercalli en L´Aquila? Justifica la respuesta.
4. Se ha producido un terremoto de 4 grados en la escala Richter en un punto de la Tierra y sus efectos en la escala Mercalli han sido: grado II en la ciudad A y grado IV en la ciudad B.
Si lees el significado de esta escala sabrás que esa diferencia de los efectos se debe a:
A. La ciudad B es mayor que la ciudad A.
B. La ciudad A tiene edificios más modernos que la B.
C. La ciudad B está más próxima al epicentro que la A.
D. Las mediciones han sido realizadas con mucho error.
26 Jun 2013 Deja un comentario
en 2º ESO Ciencias de la Naturaleza, 2º ESO Física y Química (Lomce), 4º ESO Diversificación
Vídeo de la serie “Érase una vez los inventores”. Pincha en el enlace inferior o en la foto:
https://docs.google.com/file/d/0B9NpKBxNZ1NESUdfTjFFUmFJSjA/edit?usp=sharing